La crisis del sistema de salud colombiano —marcada por la escasez de medicamentos, demoras en atención, cobertura insuficiente y la falta de acceso en zonas rurales— ha acelerado la búsqueda de soluciones innovadoras. En este contexto, la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) emerge como un poderoso aliado para mejorar la experiencia del paciente, optimizar procesos administrativos y hasta acelerar el desarrollo de nuevos fármacos.
Una publicación reciente de EPAM Systems Inc., empresa global en ingeniería digital, destaca el potencial de GenAI en áreas críticas del sector salud. No obstante, sugiere también una advertencia clara: esta tecnología debe estar siempre bajo estricta supervisión humana.
Inteligencia Artificial en salud: el rol crucial de la supervisión humana
Implementar GenAI sin acompañamiento humano puede poner en riesgo la seguridad del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también se ha pronunciado a favor de un uso ético y transparente de estas tecnologías, instando a evitar la adopción precipitada de sistemas no validados.
“Aunque GenAI está mostrando una mejor comprensión y respuesta al contenido médico, aún es demasiado pronto para incorporarla a la atención clínica sin una supervisión estricta”, afirma EPAM.
Entre los principios recomendados por la OMS para el uso de IA en salud están: transparencia, inclusión, colaboración pública, evaluación rigurosa y supervisión experta.
Avances en Colombia: conectividad, regulación y desafíos
Con la llegada del 5G y la aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, Colombia avanza hacia un ecosistema propicio para el desarrollo de la salud digital. Sin embargo, el éxito dependerá de la articulación entre el sector público, el privado y la academia, y del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la formación de talento humano.
Casos de uso recomendados de GenAI en el sector salud
EPAM destaca algunas aplicaciones seguras y efectivas de la IA Generativa en ambientes médicos y administrativos:
✅ Usos recomendados
- Resumen de textos clínicos y científicos para análisis interno.
- Creación de contenido borrador para revisar por profesionales de salud.
- Soporte interno al personal médico con buenas prácticas y protocolos.
- Extracción de metadatos y estructuración de datos clínicos.
En todos los casos, la intervención humana es esencial para validar resultados y evitar errores clínicos o administrativos.
Precauciones al implementar IA Generativa en medicina
❌ Lo que no se debe hacer
- Utilizar LLMs como interfaces directas de consulta para pacientes o proveedores sin filtros ni protocolos de seguridad.
- Generar contenido dinámico sin pasar por revisión y aprobación humana.
- Compartir datos personales o confidenciales con herramientas de GenAI sin cumplir las normativas de privacidad de datos (como la Ley 1581 en Colombia).
GenAI no reemplaza: potencia
La premisa más importante al hablar de IA en salud es clara: GenAI no sustituye a los médicos ni al personal de salud, pero puede potenciar su eficiencia, liberar tiempo en tareas operativas y ofrecer herramientas más ágiles para la toma de decisiones.
“El mejor enfoque es considerar GenAI como una mejora, no como un reemplazo de los humanos”, concluye EPAM.
El futuro de la salud digital en Colombia
Con pasos firmes hacia una transformación digital, el sector salud colombiano tiene en sus manos la oportunidad de crear un sistema más eficiente, inclusivo y centrado en el paciente, siempre que las tecnologías emergentes se implementen con responsabilidad, ética y control riguroso.
La GenAI puede ser una aliada poderosa. Pero solo si se utiliza con cabeza, corazón… y supervisión humana.