Transacciones con códigos QR crecen 85 % y superan los 300 millones en 2024
Colombia está viviendo una revolución en la forma en que se realizan las transacciones financieras. Los pagos alternativos, como los códigos QR, billeteras digitales y transferencias interbancarias en tiempo real, se han convertido en protagonistas de la digitalización del sistema financiero colombiano. Solo en 2024, las operaciones mediante códigos QR aumentaron un 85 %, superando los 300 millones de transacciones.
La nueva era de los pagos digitales en Colombia
El crecimiento sostenido del comercio electrónico, la necesidad de soluciones más ágiles y seguras y la transformación digital impulsada por el sector financiero han sido los principales motores de esta evolución. Aplicaciones como WhatsApp, enlaces de pago y billeteras digitales se han posicionado como herramientas clave para realizar pagos, transferencias y otras operaciones bancarias.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, entre 2020 y 2024 el uso de billeteras digitales creció un 120 %, alcanzando más de 40 millones de transacciones mensuales. Las transferencias en tiempo real también mostraron un alza significativa: sólo en el segundo semestre de 2024 se realizaron 105 millones, un incremento del 231 % frente al año anterior.
Pagos sin contacto: Colombia lidera en la región
El país también se destacó como líder regional en pagos sin contacto durante 2024. Más del 78 % de los comercios ya realizan ventas por internet, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, lo que ha favorecido la adopción de nuevos métodos de pago.
Alejandro Pinzón, CEO de DRUO, fintech pionera en el país, explica que «los pagos alternativos han tenido un crecimiento anual del 30 % en volumen de transacciones en los últimos cinco años». Inicialmente dominados por tarjetas de crédito y débito, los pagos digitales ahora integran opciones más innovadoras y accesibles para todos los usuarios.
Transferencias y enlaces digitales en alza
Las transferencias interbancarias en tiempo real crecieron un 150 % entre 2023 y 2025, y los pagos mediante enlaces digitales aumentaron un 95 % en el mismo periodo, de acuerdo con informes de la Superfinanciera.
Más seguridad para más confianza
El auge de los pagos alternativos ha venido acompañado de mejoras significativas en la seguridad de las transacciones. Las entidades financieras están implementando tecnologías como autenticación biométrica, verificación de identidad, monitoreo en tiempo real y validación de cuentas bancarias para mitigar el riesgo de fraude.
DRUO, por ejemplo, se ha consolidado como uno de los métodos de pago de débito directo más innovadores del país. Su tecnología permite a los usuarios hacer pagos automáticos, sin necesidad de ingresar a plataformas bancarias o usar tarjetas, reduciendo en más de un 80 % los costos transaccionales. En 2024, esta fintech procesó más de un millón de transacciones, por un valor superior a los USD 104 millones.
Retos para la masificación de los pagos alternativos
A pesar del dinamismo del sector, persisten desafíos importantes para democratizar estas soluciones:
1. Aumentar las transacciones interbancarias
Actualmente, solo el 40 % de las operaciones digitales se realizan entre diferentes entidades. Es clave fortalecer la interoperabilidad del sistema financiero.
2. Expandir la cobertura rural
Reducir los costos de transacción y mejorar la infraestructura digital es vital para facilitar el acceso en regiones apartadas.
3. Fomentar la educación financiera
Impulsar la confianza en la tecnología es esencial para la adopción masiva de los pagos digitales. Campañas de pedagogía y capacitación pueden marcar la diferencia.
Una oportunidad para la inclusión financiera
El panorama es prometedor: si el ecosistema supera estos retos, Colombia podría convertirse en referente regional de pagos alternativos, impulsando la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos.